DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES FISICOS Y
CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LA CUENCA
La Caracterización Geológico-Ambiental de la Cuenca del Río se basa
en una recopilación, descripción y análisis ambiental del área que incluye diversos
aspectos como son las aguas subterráneas, las pendientes, la cobertura vegetal y el
uso actual del suelo, la erosión, la disposición de residuos, las áreas naturales
protegidas y la cobertura y calidad de los servicios públicos. A lo anterior se agrega la
descripción de la geología de la zona que por encontrarse en la confluencia de las
provincias de la Sierra Madre Occidental y la Faja Volcánica Transmexicana comprende
unidades volcánicas y volcanosedimentarias con edades que van desde el Oligoceno
hasta el Plioceno, y desde riolitas y dacitas hasta basaltos.
Además se observaron 3 fallas normales en dirección ENE pertenecientes, por su orientación, al sistema Chapala-Tula. Se realiza un ejercicio partiendo de la información recogida y de las observaciones hechas en campo para la construcción de escenarios tendencial y mejorado para varios sectores, que al final contribuyen a la proposición de un Reordenamiento Territorial de la cuenca desde el punto de vista geológico, en el que se considera al sistema Ambiental esencial para la oferta de servicios requeridos en el desarrollo de los demás sectores. Además se hace una valoración de la importancia de la geología y la historia geológica en la evolución y conformación de los paisajes, presentando un nivel básico de clasificación que diferencia entre tres formas dominantes: cóncavas, convexas o planas.
El área metropolitana de Querétaro, conformada por la ciudad capital, y las áreas urbanas de La Cañada (Municipio de El Marqués) y Corregidora, como en otros lugares de México, se ha desarrollado de manera independiente al estudio y conocimiento de la geología y estructuras geológicas presentes en su entorno, así como del impacto ambiental resultante. Esto trae como consecuencia un aprovechamiento irracional de los recursos naturales, en especial el agua, olvidando que la protección del ambiente representa una de las principales prioridades del desarrollo. A pesar de que el presente estudio busca integrar información multidisciplinaria, el conocimiento de la base geológica se considera muy relevante por conformar éste el sustrato sobre el cual se desarrollan las actividades humanas.
Por consiguiente la descripción y cartografía de las unidades litológicas presentes en la cuenca del río Chichimequillas abarcan una parte importante del trabajo en cuestión. Los desafíos básicos del Ordenamiento Territorial, entendido éste como el plan que busca la redistribución y racionalización del control y manejo del territorio, de acuerdo con las características de los recursos disponibles, se basan en la combinación de mejorar el crecimiento económico que beneficie a la población, con una sostenibilidad ambiental, que fomente una competitividad dentro de una concertación de entidades públicas y organizaciones participativas privadas en un marco normativo. Tomando en cuenta lo anterior, y puesto que un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), debe ser integral en cuanto al conocimiento del territorio y de las actividades que en él se realizan o se pueden realizar; el conocimiento geológico de la región se destaca por su importancia, considerando las posibles aplicaciones que se pueden tener dentro de los diferentes estudios que conforman un POT.
Este análisis pretende llevar a cabo mediante el estudio de las condiciones geológicas de la cuenca, un diagnóstico del territorio sobre el cual se pueda explicar aquellos factores naturales que se han presentado y que en cierta forma son responsables de la evolución del paisaje natural. En este entorno, hay que tomar en cuenta que las actividades antrópicas se han dado con el desconocimiento de las características y potencialidades que ofrece el medio para su racional aprovechamiento.
Una vez obtenido el diagnóstico apropiado de las condiciones del ambiente, es posible, en términos del análisis prospectivo, construir escenarios posibles para el futuro del área y su entorno geográfico en el mediano plazo: Uno, denominado escenario Tendencial, en el que se contempla la continuidad del patrón de comportamiento presente en la actualidad; y otro el escenario Mejorado, que considera que se llevarán a cabo diversas acciones para recuperar el medio y lograr un equilibrio en el uso y manejo de los recursos. En la búsqueda de aportar mayores herramientas, proporcionadas por el sustrato geológico, se desea resaltar la relevancia del estado actual del territorio en diferentes aspectos del tema ambiental (cobertura y uso actual del suelo, erosión, residuos, agua potable y alcantarillado, áreas protegidas).
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA
Además se observaron 3 fallas normales en dirección ENE pertenecientes, por su orientación, al sistema Chapala-Tula. Se realiza un ejercicio partiendo de la información recogida y de las observaciones hechas en campo para la construcción de escenarios tendencial y mejorado para varios sectores, que al final contribuyen a la proposición de un Reordenamiento Territorial de la cuenca desde el punto de vista geológico, en el que se considera al sistema Ambiental esencial para la oferta de servicios requeridos en el desarrollo de los demás sectores. Además se hace una valoración de la importancia de la geología y la historia geológica en la evolución y conformación de los paisajes, presentando un nivel básico de clasificación que diferencia entre tres formas dominantes: cóncavas, convexas o planas.
El área metropolitana de Querétaro, conformada por la ciudad capital, y las áreas urbanas de La Cañada (Municipio de El Marqués) y Corregidora, como en otros lugares de México, se ha desarrollado de manera independiente al estudio y conocimiento de la geología y estructuras geológicas presentes en su entorno, así como del impacto ambiental resultante. Esto trae como consecuencia un aprovechamiento irracional de los recursos naturales, en especial el agua, olvidando que la protección del ambiente representa una de las principales prioridades del desarrollo. A pesar de que el presente estudio busca integrar información multidisciplinaria, el conocimiento de la base geológica se considera muy relevante por conformar éste el sustrato sobre el cual se desarrollan las actividades humanas.
Por consiguiente la descripción y cartografía de las unidades litológicas presentes en la cuenca del río Chichimequillas abarcan una parte importante del trabajo en cuestión. Los desafíos básicos del Ordenamiento Territorial, entendido éste como el plan que busca la redistribución y racionalización del control y manejo del territorio, de acuerdo con las características de los recursos disponibles, se basan en la combinación de mejorar el crecimiento económico que beneficie a la población, con una sostenibilidad ambiental, que fomente una competitividad dentro de una concertación de entidades públicas y organizaciones participativas privadas en un marco normativo. Tomando en cuenta lo anterior, y puesto que un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), debe ser integral en cuanto al conocimiento del territorio y de las actividades que en él se realizan o se pueden realizar; el conocimiento geológico de la región se destaca por su importancia, considerando las posibles aplicaciones que se pueden tener dentro de los diferentes estudios que conforman un POT.
Este análisis pretende llevar a cabo mediante el estudio de las condiciones geológicas de la cuenca, un diagnóstico del territorio sobre el cual se pueda explicar aquellos factores naturales que se han presentado y que en cierta forma son responsables de la evolución del paisaje natural. En este entorno, hay que tomar en cuenta que las actividades antrópicas se han dado con el desconocimiento de las características y potencialidades que ofrece el medio para su racional aprovechamiento.
Una vez obtenido el diagnóstico apropiado de las condiciones del ambiente, es posible, en términos del análisis prospectivo, construir escenarios posibles para el futuro del área y su entorno geográfico en el mediano plazo: Uno, denominado escenario Tendencial, en el que se contempla la continuidad del patrón de comportamiento presente en la actualidad; y otro el escenario Mejorado, que considera que se llevarán a cabo diversas acciones para recuperar el medio y lograr un equilibrio en el uso y manejo de los recursos. En la búsqueda de aportar mayores herramientas, proporcionadas por el sustrato geológico, se desea resaltar la relevancia del estado actual del territorio en diferentes aspectos del tema ambiental (cobertura y uso actual del suelo, erosión, residuos, agua potable y alcantarillado, áreas protegidas).
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA
Situación y extensión
La cuenca del río Pativilca, pertenece a la vertiente del Pacífico y drena un área total de
4,837km².
Políticamente, se localiza en los departamentos de Ancash y Lima, comprendiendo las
provincias de Recuay y Bolognesi en el Departamento de Ancash y Cajatambo y Barranca en el
Departamento de Lima.
Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 6°50´ y 10°55` de
Latitud Sur y los meridianos 76°45` y 77°50`, de Longitud Oeste.
Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera
Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4000 m.s.n.m.
· Desarrollo vial y acceso dentro de la cuenca
El acceso dentro de la cuenca se realiza por el sistema de vías que integra la ciudad de
Pativilca con todos los distritos y ciudades en la cuenca.
La carretera Panamericana une las ciudades por el norte con Huarmey y por el Sur con
Barranca. La carretera longitudinal de la cuenca se inicia en Pativilca uniendo las poblaciones
de Cochas, Ocros, Santiago de Chilcas, Acas, Mayush, Manás, Gorgor, Cajatambo, Chiquián;
cruza la divisoria de las cuencas Pativilca y Huaura permitiendo la integración de los
departamentos de Ancash, Huánuco y Lima.
HIDROGRAFIA Y FISIOGRAFIA
La cuenca es drenada por el río Pativilca que tiene sus orígenes en las alturas de los nevados
de Cajat, discurriendo sus aguas por la quebrada Pischcaragra, la que da nacimiento al río en
su confluencia con la quebrada de Gara, cerca de la localidad de Pachapaqui. Durante su
recorrido, recibe el aporte de numerosos afluentes, entre los cuales cabe mencionar por la
margen derecha, las quebradas de Picharagra (206 km²). Desagüe (60km²). Quebrada de
Mashcus (252 km²) y los ríos Llamac (288 km²), Rapay (729 km²) y Gorgor (566 km²).
El río Pativilca, que hace un recorrido de 164 km, presenta una pendiente promedio de 3%, la
que se hace más pronunciada (14%) entre las nacientes, por la quebrada Llata y su confluencia
con la quebrada Huanchay. La extensión de la cuenca colectora húmeda o “cuenca imbrífera”
es de 3,708 km², estando fijado este límite, aproximadamente, por la cota 2,000 msnm, es decir
que el 77% del área de la cuenca contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.
El recurso hídrico se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales que
ocurren en la falda occidental de la Cordillera de los Andes y de los deshielos de los nevados,
localizadas, principalmente en su parte alta.
El río Pativilca, al igual que la mayoría de los ríos de la Costa, es de régimen irregular y de
carácter torrentoso.
POBLACION DENTRO DE LA CUENCA
La población en la cuenca baja o valle es típicamente urbana; está focalizada en las ciudades
de Pativilca y Barranca; la población de la cuenca para el año 1993, según el INEI, fue de
50,531 habitantes, de los cuales 28,974 habitantes pertenecen al área urbana y 21,557
habitantes pertenecen al área rural.
Geográficamente, la cuenca se puede distribuir en dos áreas claramente definidas, cuenca
baja o de valle y la cuenca alta o cuenca húmeda.
TIERRAS AGRICOLAS DENTRO DEL AREA DE LA CUENCA
La cuenca del río Pativilca cuenta con un total 66,000 Ha dedicadas a la agricultura; de esta
extensión, 16,000 Ha corresponden al sector valle y 50,000 Ha a la cuenca alta; en los
terrenos agrícolas de la zona valle predominan el sembrío de caña de azúcar, maíz, algodón
que representan el 67% del área agrícola física neta.
En la cuenca alta, predomina el sembrío de hortalizas (zapallo, tomate, col, choclo), pastos
(alfalfa, gramalote), cultivos extensivos (papas, yucas, trigo, camote), frutales (cítrico, mangos,
papaya, ciruela, chirimoya).
CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA:Dentro del área de la cuenca del río Pativilca existe información cartográfica y topográfica
diversa, preparada y elaborada por entes especializados del Estado (IGN, SAN, INGEMMET),
etc., órganos sectoriales de desarrollo (Oficina de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura,
Catastro Minero) y levantamientos topográficos con mayor detalle elaborados para proyectos
especiales en el sector agricultura y minería.
CLIMA Y METEOROLOGIA
- GENERALIDADES:La caracterización de los elementos meteorológicos que modulan el clima de la cuenca del río Pativilca se vienen registrando adecuadamente en diferentes estaciones son administradas por el SENAMHI y por proyectos especiales en desarrollo. Cabe recalcar la importancia de conocer el comportamiento climático por su interacción e implicancias en el impacto ambiental dentro de un ecosistema en el cual se desarrollan una gama de actividades humanas y principalmente aquellas referidas a la actividad minerometalúrgica que pueden afectar significativamente al medio físico de toda la cuenca hidrográfica; afectando inclusive a otras actividades, como la agricultura, flora, fauna y, en última instancia, deteriorando el medio ambiente, si es que no se identifica la interacción que tienen los elementos climatológicos con las actividades minero-metalúrgicas y no se toma las medidas correctivas correspondientes.
- Características de los parámetros climatológicos : Precipitación pluvial La precipitación pluvial anual en la cuenca del río Pativilca varía desde escasos milímetros en la costa árida adyacente al Océano Pacífico, hasta un promedio anual de 1200 mm, en la cabecera o nacientes de la cuenca, a una altitud de 4200 msnm; área donde se presentan variaciones notables de precipitación, siendo la zona minera de Pachapaqui, una de las zonas donde se han registrado precipitaciones anuales del orden de 1400 mm. El sector menos lluvioso está comprendido entre el litoral marino en el nivel altitudinal que oscila entre 600 y 700 msnm (1,364 km²).
En el sector comprendiendo entre la costa de 600 msnm y el nivel 1,800 msnm, en la parte noroccidental
del área en estudio (1,556 km²), se cuenta con la información de 52.8 mm;
En el siguiente sector entre 1,800 msnm y los 3,100 msnm (1,768 km²), se registró en la
estación Aco (118.4 mm), las observaciones ecológicas de campo, que ocurre un promedio
anual de lluvias alrededor de los 250 mm.
En el sector altitudinal inmediato, entre las costas de 3,100 y 3,800 msnm (1,272 km²), la
información de cuatro estaciones, da un promedio anual de lluvias de 548.3 mm, promedio que
oscilaría entre 400 mm y 700 para los respectivos niveles extremos de este sector.
Finalmente, en el sector andino comprendido entre los 3,800 msnsm y la divisoria de la cuenca
(2,896 km²), en base a observaciones de campo, se ha estimado un promedio anual de lluvias
de 1,000 a 1,100mm.
- Temperatura:La temperatura es el elemento metereológico más ligado en sus cambios al factor altitudinal. En el presente caso, ha podido apreciarse que dicho elemento experimenta variaciones que van el tipo semi-cálido, hasta el tipo frío en Chiquián. En base a las observaciones de campo, se ha estimado que las temperaturas van descendiendo gradualmente, alcanzando el tipo gélido o polar (0°C a menos) al nivel altitudinal de los nevados.
Por el análisis de estos valores, se aprecia que las temperaturas medias mensuales, aparte de
ser uniformes en su régimen, presentan una escasa oscilación entre el mes más cálido (21.4°C
Marzo) y el mes más frío (15.2 ° C Agosto). La temperatura promedio anual ha alcanzado
17.7°C.
Basadas en las observaciones de campo y correlacionando los valores de las temperaturas, se
puede asumir que a la altura de 2,000 msnm la temperatura es de 18°C y a los 3,000 msnm
alcanza 12°C.
- Humedad relativa: Este elemento meteorológico es controlado únicamente a nivel de costa en la estación de Paramonga que señala promedio anual de 89% de humedad relativa. Este valor es alto debido a que se encuentra cercano al Océano Pacífico. Cabe resaltar que el porcentaje de humedad relativa es mayor durante los meses de invierno.En el sector andino, se carece de información sobre este elemento meteorológico.
- Evaporación: El valle agrícola de la Costa no cuenta con información de este elemento meteorológico; para tener elementos de juicio, ha sido necesario correlacionar con otros similares de otras cuencas que cuentan con esta información. Es así que se ha podido asumir que el promedio anual de evaporación está alrededor de 1,200 mm para este sector. El sector andino cuenta con los datos registrados en la estación de Chiquián, que suman un total anual de evaporación de 1.141.1 mm.
HIDROLOGIA DE LA CUENCA
- Descripción general: La evolución del recurso agua se realiza con la finalidad de proponer esquemas integrales de aprovechamiento que cumplan su uso racional e intensivo y que permitan mejorar la situación actual del área. Se puede afirmar que la cuenca del río Pativilca es una de las más ricas en lo que a recursos hídricos se refiere. El recurso de escurrimiento natural se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales que ocurren en la falda occidental de la Cordillera de los Andes y de los deshielos de los nevados localizados en la divisoria con las cuencas de los ríos Santa y Mosna.
En la parte alta, la cuenca del río Pativilca cuenca con un gran número de nevados y lagunas
de origen glacial, cuyos aportes contribuyen a mantener las descarga en épocas de estiaje en
un nivel alto.
Las descargas normalmente ocurren durante los meses de enero a mayo, siendo el período de
estiaje en el lapso comprendido entre julio a setiembre. Se ha establecido también que el
rendimiento medio anual de la cuenca húmeda es del orden de 409,630 m3
/km²
·
- Comportamiento estacional del río Pativilca: Las variaciones estacionales del régimen de descargas están en relación directa al comportamiento de las precipitaciones pluviales que ocurren en la cuenca húmeda y al aporte de deshielo de los nevados, que le dan al río una capacidad de autoregulación natural; se han construido embalses de regulación estacional tales como los casos de la Empresa Hidrandina, por el volumen requerido para la Central Hidroeléctrica de Cahua y el embalse en la Laguna Viconga, en la cuenca alta del río Pativilca. · Análisis de descargas extremas del río Pativilca Uno de los parámetros hidrológicos más importantes en los Estudios de Impacto Ambiental en las actividades mineras es el referido a los caudales de avenidas. Este aspecto ha sido estudiado adecuadamente por la ONERN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario