domingo, 29 de marzo de 2015

SEMANA IV


DEGRADACION DE CUENCAS

La degradación y deterioro de las cuencas hidrográficas es uno de los problemas ambientales de mayor significación que enfrentan los países en el mundo. En particular, la degradación de los suelos está contribuyendo al estancamiento de extensas áreas potencialmente agrícolas, cuya vulnerabilidad se incrementa a medida que se intensifica el uso de la tierra por actividades agrícolas y otros usos del territorio.
Como resultado de esta problemática de erosión y deterioro de las cuencas. La declaración de ríos sobre el ambiente  y el desarrollo es precisa destacar entre uno de sus principios lo siguiente: el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; el deber de los estados de utilizar un criterio de precaución para la protección del ambiente sin que aluda a la falta de certeza científica para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos a fin de impedir la degradación del ambiente cuando allá peligro de daño irreversible.
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN   
  • El sobre pastoreo de cultivos intensivos anuales
  • Cambio del uso del suelo
  • Desmontes
  • Incendios
  • Sobrepastoreo
  • Mal manejo del suelo
  • Deforestación
  • Mal manejo del agua
  • Abandono de terrenos agrícolas
  • Explotación de la vegetación para consumo domestico
  • Explotaciones mineras
  • Desechos industriales.
¿Cuáles son los problemas de la provincia?
   AGUA
  • Deficientes sistemas para la captación y el aprovechamiento de los recursos hídricos naturales.
  • Tratamiento inadecuado de aguas residuales.
  • Escasa capacidad de retención de agua en los ecosistemas naturales o cabeceras de las microcuencas; debido a la deforestación, migración, agricultura migratoria, quema de pastizales y actividades productivas extractivas.
¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Contar con una infraestructura adecuada para la captación del agua y planta de tratamiento para agua potable.
  • Plante de tratamiento de aguas servidas.
  • Gestión integral de zonas de recarga hídrica y cabecera de cuencas contando con un ordenamiento territorial provincial con visión de cuenca como elemento orientador del desarrollo sostenible.
ESTUDIO HIDROGRAFICO DE LA CUENCA DEL RIO TARMA

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO.

UBICACIÓN POLÍTICA Y ACCESO

Políticamente la zona de estudio se encuentra situado en:

Sobre el río : Tarma, Palca, Palcamayo

Distrito : Palcamayo

Provincia : Tarma, Junín

Departamento : Junín

2.UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Geográficamente la zona en estudio se encuentra ubicada en una altitud de:100000 a 10000.
-Altitud : De 1200 a 4600 m.s.n.m.
-Latitud Sur : De 11° 21’77.5” a 11° 41’05.21”
 -Longitud Oeste : De 74° 39’46” a 75° 51’24”

 3.UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Hidrográficamente se encuentra en la cuenca del río Tarma.

4.CLIMA

De acuerdo a la información recopilada del Servicio Nacional de Meteorología eHidrología, la temperatura media anual es de 11°C a 17°C, la precipitación media anualen la zona de riego es de 519.15 mm. y la humedad relativa media mensual es de 33.80%. 

El análisis de los datos climatológicospermite deducir que la época lluviosa se presenta entre los meses de Diciembre a Marzoy el período de estiaje de Mayo a Agosto.La formación ecológica corresponde a bosque de eucalipto, quinual, predominando lavegetación silvestre como ichus, cactaceas, y otros arbustos.






SEMANA III

TIPOLOGIA DE CUENCAS

Priorización y clasificación de cuencas hidrográficas.

La primera y única identificación de parámetros y criterios para la priorización del Ordenamiento de Cuencas para el país, fue realizada por un grupo de profesionales expertos en gestión de cuencas, del IDEAM, del ministerio de medio ambiente, parques nacionales y las corporaciones autónomas regionales y su propósito es el de servir como guía indicativa para sugerir la jerarquía y prioridad de factores y criterios de decisión sobre los cuales las cuencas deben ordenarse de manera prioritaria.

La técnica utilizada se basó en la valoración del juicio de expertos sobre las diversas temáticas expuestas a debate mediante un sistema de votación compuesta, constituida por votos con valoración de alta, media y baja prioridad. En el primer ejercicio del taller se definió el objetivo y alcance del documento a elaborar, continuando con la construcción colectiva de las definiciones básicas que soportarían el cuerpo del documento. 

El segundo ejercicio consistió en una identificación de factores para la definición de criterios con base en la técnica de lluvia de ideas. Usando la lista de factores, la plenaria identificó y ponderó los componentes que sirven de base para su jerarquización. Con base en lo anterior, se definieron los parámetros y estructuraron los criterios para cada uno de los factores, mediante la técnica del trabajo de grupo.

1. Elementos y criterios de priorización en Cuencas Hidrográficas.

Luego de una revisión semántica de los diferentes términos que se emplean en el documento de priorización y enfatizando en el contexto de la ordenación, se realizan algunos ajustes a las definiciones generadas en el documento producido por el taller amplio por parte del grupo de trabajo. Las definiciones resultantes son:
Criterio. Norma (s), condición (es) o juicio(s) que orienta(n) la toma de decisiones.

Parámetros. Medida que involucra una variable o conjunto de variables, su función y sus rangos de variación.

Propuesta de modificación. Variable de naturaleza medible que permite configurar un criterio para priorizar la ordenación.

Factor. Elemento que contribuye a causar un efecto

Clasificación. Agrupar en clases o categorías en función de uno o varios criterios.

Jerarquizar. Establecer un orden de importancia de acuerdo con uno o varios criterios.

Priorización. Establecer un orden temporal o cronológico de ejecución de planes, proyectos y actividades clasificándolos según uno o varios criterios.

Cuenca. Es una unidad de territorio donde las aguas fluyen mediante un sistema natural interconectado; en la cual pueden interactuar uno o varios elementos biofísico – socioeconómicos y culturales.

Ordenación. Proceso de planificación orientado a garantizar el cumplimiento de un objetivo.

Ordenación de cuenca. Proceso de planificación sistemático, previsivo, continuo e integral, conducente al uso y manejo de los recursos naturales, de manera que se mantenga o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura y función físico biótica de la cuenca.

La ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, prevenir el deterioro y restaurar la cuenca hidrográfica.

2. Clasificación de Cuencas Hidrográficas.

El primer intento de clasificación de cuencas se debe a Gravellius (1914) quién consideró que el río más grande es de orden uno (1) y los afluentes que llegan a él son de orden dos (2) y así sucesivamente. Luego Horton en 1945 invirtió el sistema de ordenamiento, asignando el primer orden a las corrientes de los cauces de menor tamaño que tengan alguna cantidad de escorrentía. Luego aparecieron los modelos de Panov (1948), Strahler (1952) y le siguió Scheidegguer 1965) y Shreve (1966).

Existe también, el método de Horton-Strahler en el cual incluye el componente Area, en el cual jerarquizan las cuencas por un control gravitatorio y excluyen aquellas cuencas menores de determinado rango. Igualmente se puede clasificar las cuencas de acuerdo a su comportamiento hídrico: torrencial, perenne, estacional o esporádico, dependiendo de los factores físicos de control intrínseco o externos.

Con la expedición de la ley 99 de 1993 (Creación del Ministerio del Medio Ambiente y Organización del Sistema Nacional Ambiental, SINA), las cuencas hidrográficas adquieren un tratamiento de importancia dentro del Estado. La dispersión institucional se racionaliza al concedérsele al Ministerio del Medio Ambiente, entre una de sus funciones, la expedición y actualización del estatuto de zonificación del uso adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento. Las regulaciones nacionales, sobre uso del suelo en lo concerniente a los aspectos ambientales, pautas para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial. (Art. 5o, Numeral 12).

De tal manera que para codificar una cuenca del territorio nacional o para identificar una cuenca se procede de la siguiente forma:
El código se compone de siete dígitos, estos dígitos se forman a partir de una llave primaria (raíz) que contiene cuatro dígitos (abcc) y otra llave foránea que tiene tres dígitos (ddd).

LLAVE PRIMARIA: esta parte de la llave se compone de cuatro dígitos que permite identificar aquellas cuencas de primer y segundo orden mediante un código raíz (Fijo e inmodificable). Esta llave primaria será suministrada por el IDEAM a las CAR. Lo anterior, con la finalidad de coordinar, promover y orientar las acciones de codificación de las cuencas en donde exista dos o más autoridades ambientales
(CAR) que compartan la misma cuenca, con lo cual permitirá mantener y actualizar una base de datos. La llave primaria consta de lo siguiente:
Llave Primaria                                     Número de dígitos                            Campos
(a): Zona hidrográfica                                      1                                                             (0-9)
(b): Cuenca                                                         1                                                             (0-9)
(c): Subcuenca                                                   2                                                          (0-99)

LLAVE FORANEA: Esta otra parte de la llave, se compone de tres dígitos que permiten numerar en forma secuencial las cuencas que llegan a las Subcuencas, esta labor será ejecutada por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales- CAR quienes una vez hayan obtenido la llave primaria (raíz) de la cuenca, procederán a numerar en orden ascendente las cuencas que alimentan a las Subcuencas, una vez cumplida esta labor queda conformado el código para cada cuenca. Las CAR¨s reportaran al IDEAM el código completo con los atributos de la cuenca. Lo anterior con el objeto de definir y organizar una base de datos con la información suministrada por parte de las corporaciones y con la información obtenida por parte del IDEAM. La llave foránea consta:

Llave Foránea:                            Número de Dígitos                                Campos
(ddd):                                                                        3                                               (000-999)

La llave foránea es un número secuencial (consecutivo) que permite numerar cada cuenca en forma ascendente. Es decir con este número se puede numerar cuencas de tercer orden en adelante. De tal forma que la estructura del código implementado tiene básicamente siete dígitos, donde representan:
El primer número, identifica la Zona Hidrográfica.
El segundo número, identifica la subcuenca.
El tercer número y cuarto número, la cuenca.
Y del quinto al séptimo número, las cuencas que le llegan a la Subcuenca de tercer orden en adelante identificadas por las CARs.



sábado, 21 de marzo de 2015

SEMANA II


ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LA CUENCA

El comportamiento del caudal y de las crecidas, puede verse modificado por una serie de propiedades morfometricas de las cuencas, como son la forma, el tamaño y la pendiente que resultan muy importantes en la respuesta del caudal recibido.
Los estudios morfométricos  son de gran importancia en el estudio de cualquier cuenca ya que ofrecen un parámetro de comparación y/o interpretación  de los fenómenos que ocurren en esta. Un ejemplo claro de esto se encuentra en el área, ya que se constituye  un criterio para establecer la magnitud del caudal.

Análisis de Cuencas

El análisis de  cuencas, subcuencas, talweg, divisorias de aguas  y valles se puede realizar a través de la superposición de un papel transparente que cubra totalmente la carta, donde se traza la carta temática, dibujando con línea segmentada o de color las líneas de tawelg y con una  línea entera o de otro color las líneas divisorias de aguas según las reglas para la determinación de estos elementos.

Análisis  De Drenes O De Drenaje
Se entiende por dren o línea de drenaje a aquella indica el escurrimiento de aguas, sean estas periódicas o aperiódicas (esporádicas, estacionales o intermitentes), coincidiendo con la línea de talweg.
Un conjunto de drenes forma un sistema o red de drenaje, o sea, un dren principal con todos sus afluentes. Cabe mencionar el concepto de cuenca u hoya hidrográfica o fluvial y el de subcuenta, entendida la primera, como como el área total desaguada por sus ríos y sus tributarios y delimitada por divisorias de agua; y la segunda como subdivisiones internas de la primera.

Variables Topográficas Y Morfológicas

 El Área (A):
Es la magnitud más importante que define la cuenca, delimita el volumen total de agua que la cuenca recibe.
El área de la cuenca tiene gran importancia, por construir el criterio de la magnitud del caudal, en condiciones normales, los caudales promedios, mínimos y máxima instantáneos crecen a medida que crece el área de la cuenca. Generalmente se miden en (Ha).

Área De La Cuenca
El área de la cuenca puede ser generada en forma automática por el W.M.S o mediante el uso de AutoCAD.
La sub-cuenca  las definen puntos de control

Perímetro (P):
El perímetro es la longitud del longitud del límite de la cuenca o en otras palabras la distancia que habría que recorrer en línea recta si se transitara por todos los filos que en envuelve la cuenca.

También se puede definir como la longitud de límite exterior de la cuenca y depende de la superficie y la forma  de la cuenca. Generalmente se miden (Km).

 Longitud De Los Cauces
Generalmente, los caudales medios, máximos y mínimos, crecen con la longitud de los cauces. Esto se debe a la normal relación que existe entre las longitudes de los cauces y las áreas de las cuencas hidrográficas correspondientes, de tal manera, el área crece con la longitud y creciendo la superficie de captación.

Pendiente Media De Los Cauces  
Es la relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima menos cota mínima) y la longitud del mismo.

Parámetros De Forma De La Cuenca
Los factores geológicos principalmente, son los encargados de moldear la fisiografía de una región y particularmente la forma que tienen las cuencas hidrográficas.
Para explicar cuantitativamente la forma de la cuenca, se compara la cuenca con figuras geométricas conocidas como lo son: el circulo, el ovalo, el cuadrado y el rectángulo, principalmente.

El Mapa de Pendientes
Existen dos tipos fundamentales de mapas de pendientes:
A) Los que empiezan por delimitar áreas homogéneas  de formas variables, bien sea estimativamente o por conocimientos del terreno. Este tipo de trabajo debe hacerse a escala 1/25,000 ó 1/50,000
B) Los que dividen la superficie en una cuadricula de áreas iguales para luego medir la pendiente dentro de cada cuadrado. El procedimiento es muy rápido y permite trabajar con escalas cuadradas pequeñas.


La Cuenca Como Un Sistema

Funciones de la cuenca
La vinculación de los elementos estructurales del ecosistema pueden ser vistos como un sistema: dentro de la cuenca se tiene los componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socio económicos.

Función ambiental:
·       Conserva la biodiversidad.
·       Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.

Función ecológica:
·       Provee de hábitat por la flora y fauna que constituye los elementos biológicos del ecosistema.

Funciones hidrológica:
·       Descarga del agua como escurrimiento

Funciones socio económica:
·       Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población.
·       Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.
Para comprender él porque la cuenca hidrográfica es un sistema, es necesario explicar que:
  • En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el ciclo hidrológico permitir cuantificar que en la cuenca ingresa una cantidad de agua, por medio de la precipitación y otras formas
  • En la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus elementos, por ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la parte alta, es posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones en la parte baja
  • En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones, por ejemplo, la degradación de un recurso como el agua, está en relación con la falta de educación ambiental, falta de aplicación de leyes, con las tecnologías inapropiadas



El Enfoque Sistémico De Las Cuencas

Estudia y actúa sobre la cuenca teniendo en cuenta todas sus partes  y tratando de hacer modificaciones para optimizar el sistema. Es importante considerar el papel particular de cada uno de los elementos constitutivos del sistema (agua, suelo, clima, vegetación, fauna, hombre, etc.).
El no entender y/o aplicar este enfoque sistémico ha traído como resultado  el deterioro de los recursos naturales a través de la contaminación del agua, erosión  de los suelos, deforestación, sequia, inundaciones y desastres naturales a tal grado de poner en peligro las actuales y futuras generaciones.
El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los subsistemas  siguientes: (conocidos como componentes):
A) Biológico:
Que integran esencialmente la flora y la fauna y los elementos cultivados por el hombre.
B) Físico:
Integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima (Temperatura, radiación, evaporación entre otros).
C) Económico:
Integrado por todas las actividades productivas que realiza el hombre, en agricultura recursos naturales, ganadería, industria, servicios (caminos, carreteras, energía, asentamientos y ciudades).
D) Social:
Integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia de la tierra, salud educación vivienda cultural, organizacionales, políticas y legales.
E) Político:
Gobernantes, políticos institucionales del gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local, toma de decisiones, presencia del estado, función coordinación, etc.
F) Productivo:
Uso de la tierra (actual y recomendable) actividades productivas, sistemas y medios de accesos a los mercados, distribución y pertenecía de la tierra, etc.
G) Cultural:
Costumbre tradiciones, folclor, creencias, valores.
H) Legales:
Tenencia de tierras, normas, reglamentos, leyes, ordenanzas, etc.
I) Tecnológico:
Tipos, niveles, competitividad, etc.
Los elementos que integran los subsistemas variaran de acuerdo al medio en el que se ubique la cuenca y al nivel de interacción del factor humano.

TODO ELLO PARA:
Aprovechar los recursos naturales renovables (usos transformaciones y consumo)
Manejo de recursos naturales (conservarlos, recuperarlos, protegerlos).Con el fin de asegurar sostenibilidad ambiental.







viernes, 20 de marzo de 2015

SEMANA I


LA  CUENCA HIDROGRÁFICA

Son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos casos, la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por montañas, en cuyo caso la formación acuífera será una laguna o lago.

Clasificación Hidrológica:

  • Cuenca alta: Que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente
  • Cuenca media: la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
  • Cuenca baja: la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.
     Tipos de cuencas:

     Existen tres tipos de cuencas:


  • Exorreicas: las aguas llegan a desaguar en los océanos cada uno de manera independiente o a través de un colector común. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
  • Endorreicas: cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan perdiéndose en la parte continental ejemplo el lago Titicaca
  • Arreicas: ocurre cuando a pesar de existir un cauce que permite la llegada de las aguas del rio hacia el mar estas no llegan por que se filtran o evaporan en el trayecto
  • También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras partes.El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.
Elementos constitutivos
 Divisoria de aguas:

La divisoria de aguas es una línea que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos.
  • El río principal:
El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje.
  • Los afluentes:
Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
  • El relieve de la cuenca
El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.
  • Las obras humanas:
La obra construida por el ser humano, también denominadas intervenciones antropogénicas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo, obras para riego y energía y vías de comunicación.

Las cuencas hidrográficas del país


Hidrográficamente el territorio peruano se divide en tres vertientes; la vertiente del  Pacífico con un área de 283 600 km2 (22%), la vertiente del Amazonas con 952 800 km2 (74%), y la vertiente del Titicaca con 48 800 km2 (4%). La masa anual promedio de agua superficial que producen las 106 cuencas de las tres vertientes del territorio peruano es de 780 000 MMC, pero el 90 % es agua que se va al Atlántico a través del río Amazonas, y del otro 10 % sólo se aprovecha una pequeña parte, debido al régimen estacional de nuestras corrientes de agua.

Sistema Hidrográfico Del Pacífico

La Vertiente del Pacifico comprende los territorios occidentales del Perú y el mar de 200millas.  Esta constituido por todo los ríos que nacen en la cadena occidental de los Andes Peruano y desemboca en el Mar Peruano
Características:
- Está constituido por 53 ríos, que nacen en la cadena occidental de los Andes Peruanos y van de Este a Oeste (ríos transversales).
- Son ríos exorreicos, además contiene ríos arreicos.
- Son de régimen irregular, fuerte diferencia de caudal del verano al invierno, con una alimentación glacio –niveo – pluvial.
- Son ríos  de recorrido corto y torrentoso con gran trabajo erosivo en su recorrido.
- No son navegables a excepción del río Tumbes que tiene régimen diferente.
- Son ríos de poco caudal
- Son los ríos más explotados y contaminados del Perú.

Sistema Hidrográfico Del Amazonas
Es la Vertiente más extensa del Perú Continental y la que posee la mayor densidad de redes fluviales. Su extensión es superior a los 950 000Km2 (incluye la cuenca del Amarumayo).
Características:
- Tienen como colector el río Amazonas
- Nacen en las cumbres próximas al Nudo de Pasco y Nudo de Vilcanota.
- Son de régimen regular.
- Son ríos de origen pluvio – glacial.
- Son ríos navegables.
- Son ríos caudalosos
- Son ríos de gran longitud
- Forman muyunas y meandros.
- Son los ríos del Perú con mayor potencial económico.
- Estos ríos son muy valiosos porque originan valles muy importante para la agricultura. En sus márgenes se instalan puertos.
- Su potencial hídrico se utiliza en la producción de energía eléctrica caso de los ríos Mantaro,  Urubamba, etc.

Hoya Hidrográfica Del Titicaca
Se localiza en la meseta del Collao y tiene una extensión de 48 755 Km.
• Forma una cuenca cerrada endorreica.
• Tiene su origen en las cordilleras Caravaya y Volcánica.
• Tiene cursos de corta longitud.
• Son de régimen irregular.
• No son navegables.
• Son torrentosos.
Principales Ríos
• Río Huancané (Puno): Nace  en el nevado de Oquecruz con el nombre de río Putina. Tiene una longitud de 110 Km.
• Río Ramis (Puno): Nace en los deshielos del Ninacuyo y de Ananea con el nombre de río Carabaya, tomando luego el nombre de río  Azángaro, hasta unirse con el río Ayaviri. Tiene 320 Kms de longitud (es el más largo del Titicaca).
• Río Coata (Puno):   Llamado así desde la confluencia del Lampa y del Cabanillas, nace en el nevado de Quilca. En sus orillas está Juliaca y tiene una longitud de 170 Kms.
• Río Ilave (Puno):   Nace en el Cerro Condoriquena. Tiene una longitud de 170 Km., siendo el río Huenque su confluente más importante.
• Río Suches (Puno):   Nace en la laguna de Suches y tiene una longitud de 150 Km.
• Río Desaguadero (Puno):   Nace en el lago Titicaca y desemboca en el lago Poopó (Bolivia).

Aspectos cuantitativos y cualitativos del lago Titicaca:
- Ubicación: Extremo norte de la meseta del Collao (Perú – Bolivia).
- Origen: Tectónico
- Altitud: 3,812 metros.
- Superficie: 8300 km² (4,996 km² en Perú) y 3,304 a Bolivia.
- Mayor Longitud: 196 Km.
- Mayor ancho: 72 Km.
- Ancho promedio: 56 Km.
- Mayor profundidad: 281 m. (al SE.  de la Isla Soto).
- Profundidad media: 100 m.
- Temperatura: 11º C. a 12 º C.
- Olas: A veces sobrepasa el medio metro de altura.
- Mareas: alcanzan 0.80 m. (entre las altas y las bajas).
- Color de sus aguas: Reflejan el color del cielo.
- Flora: Totorales.
- Fauna: Ishpi, Umanto, Pejerrey, Quarachi,  Suche,  Panas, Choquas, Tikis, Mauri, etc.