ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LA CUENCA
El comportamiento del caudal y de las crecidas,
puede verse modificado por una serie de propiedades morfometricas de las
cuencas, como son la forma, el tamaño y la pendiente que resultan muy
importantes en la respuesta del caudal recibido.
Los estudios morfométricos son de gran
importancia en el estudio de cualquier cuenca ya que ofrecen un parámetro de
comparación y/o interpretación de los fenómenos que ocurren en esta. Un
ejemplo claro de esto se encuentra en el área, ya que se constituye un
criterio para establecer la magnitud del caudal.
Análisis de Cuencas
El análisis de cuencas, subcuencas, talweg,
divisorias de aguas y valles se puede realizar a través de la
superposición de un papel transparente que cubra totalmente la carta, donde se
traza la carta temática, dibujando con línea segmentada o de color las líneas
de tawelg y con una línea entera o de otro color las líneas divisorias de
aguas según las reglas para la determinación de estos elementos.
Análisis De Drenes O De Drenaje
Se entiende por dren o línea de drenaje a aquella
indica el escurrimiento de aguas, sean estas periódicas o aperiódicas
(esporádicas, estacionales o intermitentes), coincidiendo con la línea de
talweg.
Un conjunto de drenes forma un sistema o red de
drenaje, o sea, un dren principal con todos sus afluentes. Cabe mencionar el
concepto de cuenca u hoya hidrográfica o fluvial y el de subcuenta, entendida
la primera, como como el área total desaguada por sus ríos y sus tributarios y
delimitada por divisorias de agua; y la segunda como subdivisiones internas de
la primera.
Variables Topográficas Y Morfológicas
El Área (A):
Es la magnitud más importante que define la cuenca,
delimita el volumen total de agua que la cuenca recibe.
El área de la cuenca tiene gran importancia, por
construir el criterio de la magnitud del caudal, en condiciones normales, los
caudales promedios, mínimos y máxima instantáneos crecen a medida que crece el
área de la cuenca. Generalmente se miden en (Ha).
Área De La Cuenca
El área de la cuenca puede ser generada en forma
automática por el W.M.S o mediante el uso de AutoCAD.
La sub-cuenca las definen puntos de control
Perímetro (P):
El perímetro es la longitud del longitud del límite
de la cuenca o en otras palabras la distancia que habría que recorrer en línea
recta si se transitara por todos los filos que en envuelve la cuenca.
También se puede definir como la longitud de límite
exterior de la cuenca y depende de la superficie y la forma de la cuenca.
Generalmente se miden (Km).
Longitud De Los Cauces
Generalmente, los caudales medios, máximos y
mínimos, crecen con la longitud de los cauces. Esto se debe a la normal
relación que existe entre las longitudes de los cauces y las áreas de las
cuencas hidrográficas correspondientes, de tal manera, el área crece con la
longitud y creciendo la superficie de captación.
Pendiente Media De Los Cauces
Es la relación entre la altura total del cauce
principal (cota máxima menos cota mínima) y la longitud del mismo.
Parámetros De Forma De La Cuenca
Los factores geológicos principalmente, son los
encargados de moldear la fisiografía de una región y particularmente la forma
que tienen las cuencas hidrográficas.
Para explicar cuantitativamente la forma de la
cuenca, se compara la cuenca con figuras geométricas conocidas como lo son: el
circulo, el ovalo, el cuadrado y el rectángulo, principalmente.
El Mapa de Pendientes
Existen dos tipos fundamentales de mapas de
pendientes:
A) Los que empiezan por delimitar áreas
homogéneas de formas variables, bien sea estimativamente o por
conocimientos del terreno. Este tipo de trabajo debe hacerse a escala 1/25,000
ó 1/50,000
B) Los que dividen la superficie en una cuadricula
de áreas iguales para luego medir la pendiente dentro de cada cuadrado. El
procedimiento es muy rápido y permite trabajar con escalas cuadradas pequeñas.
La Cuenca Como Un Sistema
Funciones de la cuenca
La vinculación de los elementos estructurales del
ecosistema pueden ser vistos como un sistema: dentro de la cuenca se tiene los
componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socio económicos.
Función ambiental:
· Conserva la biodiversidad.
· Mantiene la integridad y la diversidad de los
suelos.
Función ecológica:
· Provee de hábitat por la flora y fauna que
constituye los elementos biológicos del ecosistema.
Funciones hidrológica:
· Descarga del agua como escurrimiento
Funciones socio económica:
· Suministra recursos naturales para el desarrollo de
actividades productivas que dan sustento a la población.
· Provee de un espacio para el desarrollo social y
cultural de la sociedad.
Para comprender él porque la cuenca hidrográfica es
un sistema, es necesario explicar que:
- En la cuenca hidrográfica existen entradas y
salidas, por ejemplo, el ciclo hidrológico permitir cuantificar que en la
cuenca ingresa una cantidad de agua, por medio de la precipitación y otras formas
- En la cuenca hidrográfica se producen interacciones
entre sus elementos, por ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la parte
alta, es posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones en la parte
baja
- En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones,
por ejemplo, la degradación de un recurso como el agua, está en relación con la
falta de educación ambiental, falta de aplicación de leyes, con las tecnologías
inapropiadas
El Enfoque Sistémico De Las Cuencas
Estudia y actúa sobre la cuenca teniendo en cuenta
todas sus partes y tratando de hacer modificaciones para optimizar el
sistema. Es importante considerar el papel particular de cada uno de los
elementos constitutivos del sistema (agua, suelo, clima, vegetación, fauna,
hombre, etc.).
El no entender y/o aplicar este enfoque sistémico
ha traído como resultado el deterioro de los recursos naturales a través
de la contaminación del agua, erosión de los suelos, deforestación,
sequia, inundaciones y desastres naturales a tal grado de poner en peligro las
actuales y futuras generaciones.
El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está
integrado por los subsistemas siguientes: (conocidos como componentes):
A) Biológico:
Que integran esencialmente la flora y la fauna y
los elementos cultivados por el hombre.
B) Físico:
Integrado por el suelo, subsuelo, geología,
recursos hídricos y clima (Temperatura, radiación, evaporación entre otros).
C) Económico:
Integrado por todas las actividades productivas que
realiza el hombre, en agricultura recursos naturales, ganadería, industria,
servicios (caminos, carreteras, energía, asentamientos y ciudades).
D) Social:
Integrado por los elementos demográficos,
institucionales, tenencia de la tierra, salud educación vivienda cultural,
organizacionales, políticas y legales.
E) Político:
Gobernantes, políticos institucionales del gobierno
nacional, gobierno regional y gobierno local, toma de decisiones, presencia del
estado, función coordinación, etc.
F) Productivo:
Uso de la tierra (actual y recomendable)
actividades productivas, sistemas y medios de accesos a los mercados,
distribución y pertenecía de la tierra, etc.
G) Cultural:
Costumbre tradiciones, folclor, creencias, valores.
H) Legales:
Tenencia de tierras, normas, reglamentos, leyes,
ordenanzas, etc.
I) Tecnológico:
Tipos, niveles, competitividad, etc.
Los elementos que integran los subsistemas variaran
de acuerdo al medio en el que se ubique la cuenca y al nivel de interacción del
factor humano.
TODO ELLO PARA:
Aprovechar los recursos naturales renovables (usos
transformaciones y consumo)
Manejo de recursos naturales (conservarlos,
recuperarlos, protegerlos).Con el fin de asegurar sostenibilidad ambiental.