domingo, 29 de marzo de 2015

SEMANA IV


DEGRADACION DE CUENCAS

La degradación y deterioro de las cuencas hidrográficas es uno de los problemas ambientales de mayor significación que enfrentan los países en el mundo. En particular, la degradación de los suelos está contribuyendo al estancamiento de extensas áreas potencialmente agrícolas, cuya vulnerabilidad se incrementa a medida que se intensifica el uso de la tierra por actividades agrícolas y otros usos del territorio.
Como resultado de esta problemática de erosión y deterioro de las cuencas. La declaración de ríos sobre el ambiente  y el desarrollo es precisa destacar entre uno de sus principios lo siguiente: el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; el deber de los estados de utilizar un criterio de precaución para la protección del ambiente sin que aluda a la falta de certeza científica para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos a fin de impedir la degradación del ambiente cuando allá peligro de daño irreversible.
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN   
  • El sobre pastoreo de cultivos intensivos anuales
  • Cambio del uso del suelo
  • Desmontes
  • Incendios
  • Sobrepastoreo
  • Mal manejo del suelo
  • Deforestación
  • Mal manejo del agua
  • Abandono de terrenos agrícolas
  • Explotación de la vegetación para consumo domestico
  • Explotaciones mineras
  • Desechos industriales.
¿Cuáles son los problemas de la provincia?
   AGUA
  • Deficientes sistemas para la captación y el aprovechamiento de los recursos hídricos naturales.
  • Tratamiento inadecuado de aguas residuales.
  • Escasa capacidad de retención de agua en los ecosistemas naturales o cabeceras de las microcuencas; debido a la deforestación, migración, agricultura migratoria, quema de pastizales y actividades productivas extractivas.
¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Contar con una infraestructura adecuada para la captación del agua y planta de tratamiento para agua potable.
  • Plante de tratamiento de aguas servidas.
  • Gestión integral de zonas de recarga hídrica y cabecera de cuencas contando con un ordenamiento territorial provincial con visión de cuenca como elemento orientador del desarrollo sostenible.
ESTUDIO HIDROGRAFICO DE LA CUENCA DEL RIO TARMA

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO.

UBICACIÓN POLÍTICA Y ACCESO

Políticamente la zona de estudio se encuentra situado en:

Sobre el río : Tarma, Palca, Palcamayo

Distrito : Palcamayo

Provincia : Tarma, Junín

Departamento : Junín

2.UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Geográficamente la zona en estudio se encuentra ubicada en una altitud de:100000 a 10000.
-Altitud : De 1200 a 4600 m.s.n.m.
-Latitud Sur : De 11° 21’77.5” a 11° 41’05.21”
 -Longitud Oeste : De 74° 39’46” a 75° 51’24”

 3.UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Hidrográficamente se encuentra en la cuenca del río Tarma.

4.CLIMA

De acuerdo a la información recopilada del Servicio Nacional de Meteorología eHidrología, la temperatura media anual es de 11°C a 17°C, la precipitación media anualen la zona de riego es de 519.15 mm. y la humedad relativa media mensual es de 33.80%. 

El análisis de los datos climatológicospermite deducir que la época lluviosa se presenta entre los meses de Diciembre a Marzoy el período de estiaje de Mayo a Agosto.La formación ecológica corresponde a bosque de eucalipto, quinual, predominando lavegetación silvestre como ichus, cactaceas, y otros arbustos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario