TIPOLOGIA DE CUENCAS
Priorización y clasificación de cuencas hidrográficas.
La primera y única identificación de parámetros y criterios para la
priorización del Ordenamiento de Cuencas para el país, fue realizada por un
grupo de profesionales expertos en gestión de cuencas, del IDEAM, del
ministerio de medio ambiente, parques nacionales y las corporaciones autónomas
regionales y su propósito es el de servir como guía indicativa para sugerir la
jerarquía y prioridad de factores y criterios de decisión sobre los cuales las
cuencas deben ordenarse de manera prioritaria.
La técnica utilizada se basó en la valoración del juicio de expertos
sobre las diversas temáticas expuestas a debate mediante un sistema de votación
compuesta, constituida por votos con valoración de alta, media y baja
prioridad. En el primer ejercicio del taller se definió el objetivo y alcance
del documento a elaborar, continuando con la construcción colectiva de las
definiciones básicas que soportarían el cuerpo del documento.
El segundo
ejercicio consistió en una identificación de factores para la definición de
criterios con base en la técnica de lluvia de ideas. Usando la lista de
factores, la plenaria identificó y ponderó los componentes que sirven de base
para su jerarquización. Con base en lo anterior, se definieron los parámetros y
estructuraron los criterios para cada uno de los factores, mediante la técnica
del trabajo de grupo.
1. Elementos y criterios de priorización en Cuencas
Hidrográficas.
Luego de una revisión semántica de los diferentes términos que se
emplean en el documento de priorización y enfatizando en el contexto de la
ordenación, se realizan algunos ajustes a las definiciones generadas en el
documento producido por el taller amplio por parte del grupo de trabajo. Las
definiciones resultantes son:
Criterio. Norma (s),
condición (es) o juicio(s) que orienta(n) la toma de decisiones.
Parámetros. Medida que
involucra una variable o conjunto de variables, su función y sus rangos de
variación.
Propuesta de modificación. Variable de naturaleza medible que permite configurar un criterio para
priorizar la ordenación.
Factor. Elemento que
contribuye a causar un efecto
Clasificación. Agrupar en
clases o categorías en función de uno o varios criterios.
Jerarquizar. Establecer un
orden de importancia de acuerdo con uno o varios criterios.
Priorización. Establecer un
orden temporal o cronológico de ejecución de planes, proyectos y actividades
clasificándolos según uno o varios criterios.
Cuenca. Es una unidad
de territorio donde las aguas fluyen mediante un sistema natural
interconectado; en la cual pueden interactuar uno o varios elementos biofísico
– socioeconómicos y culturales.
Ordenación. Proceso de
planificación orientado a garantizar el cumplimiento de un objetivo.
Ordenación de cuenca. Proceso de
planificación sistemático, previsivo, continuo e integral, conducente al uso y
manejo de los recursos naturales, de manera que se mantenga o restablezca un
adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la
conservación de la estructura y función físico biótica de la cuenca.
La ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso
sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos
dirigidos a conservar, preservar, prevenir el deterioro y restaurar la cuenca
hidrográfica.
2. Clasificación de Cuencas Hidrográficas.
El primer intento de clasificación de cuencas se debe a Gravellius
(1914) quién consideró que el río más grande es de orden uno (1) y los
afluentes que llegan a él son de orden dos (2) y así sucesivamente. Luego
Horton en 1945 invirtió el sistema de ordenamiento, asignando el primer orden a
las corrientes de los cauces de menor tamaño que tengan alguna cantidad de
escorrentía. Luego aparecieron los modelos de Panov (1948), Strahler (1952) y
le siguió Scheidegguer 1965) y Shreve (1966).
Existe también, el método de Horton-Strahler en el cual incluye el
componente Area, en el cual jerarquizan las cuencas por un control gravitatorio
y excluyen aquellas cuencas menores de determinado rango. Igualmente se puede
clasificar las cuencas de acuerdo a su comportamiento hídrico: torrencial,
perenne, estacional o esporádico, dependiendo de los factores físicos de
control intrínseco o externos.
Con la expedición de la ley 99 de 1993 (Creación del Ministerio del
Medio Ambiente y Organización del Sistema Nacional Ambiental, SINA), las
cuencas hidrográficas adquieren un tratamiento de importancia dentro del
Estado. La dispersión institucional se racionaliza al concedérsele al
Ministerio del Medio Ambiente, entre una de sus funciones, la expedición y
actualización del estatuto de zonificación del uso adecuado del territorio para
su apropiado ordenamiento. Las regulaciones nacionales, sobre uso del suelo en
lo concerniente a los aspectos ambientales, pautas para el ordenamiento y
manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial. (Art. 5o,
Numeral 12).
De tal manera que para codificar una cuenca del territorio nacional o
para identificar una cuenca se procede de la siguiente forma:
El código se compone de siete dígitos, estos dígitos se forman a partir
de una llave primaria (raíz) que contiene cuatro dígitos (abcc) y otra llave
foránea que tiene tres dígitos (ddd).
LLAVE PRIMARIA: esta parte de
la llave se compone de cuatro dígitos que permite identificar aquellas cuencas
de primer y segundo orden mediante un código raíz (Fijo e inmodificable). Esta
llave primaria será suministrada por el IDEAM a las CAR. Lo anterior, con la
finalidad de coordinar, promover y orientar las acciones de codificación de las
cuencas en donde exista dos o más autoridades ambientales
(CAR) que compartan la misma cuenca, con lo cual permitirá mantener y
actualizar una base de datos. La llave primaria consta de lo siguiente:
Llave
Primaria Número
de dígitos Campos
(a): Zona hidrográfica 1 (0-9)
(b): Cuenca 1 (0-9)
(c): Subcuenca 2 (0-99)
LLAVE FORANEA: Esta otra parte
de la llave, se compone de tres dígitos que permiten numerar en forma
secuencial las cuencas que llegan a las Subcuencas, esta labor será ejecutada
por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales- CAR quienes una vez hayan
obtenido la llave primaria (raíz) de la cuenca, procederán a numerar en orden
ascendente las cuencas que alimentan a las Subcuencas, una vez cumplida esta
labor queda conformado el código para cada cuenca. Las CAR¨s reportaran al
IDEAM el código completo con los atributos de la cuenca. Lo anterior con el
objeto de definir y organizar una base de datos con la información suministrada
por parte de las corporaciones y con la información obtenida por parte del
IDEAM. La llave foránea consta:
Llave Foránea: Número
de Dígitos Campos
(ddd): 3 (000-999)
La llave foránea es un número secuencial (consecutivo) que permite
numerar cada cuenca en forma ascendente. Es decir con este número se puede
numerar cuencas de tercer orden en adelante. De tal forma que la estructura del
código implementado tiene básicamente siete dígitos, donde representan:
El primer número, identifica la Zona Hidrográfica.
El segundo número, identifica la subcuenca.
El tercer número y cuarto número, la cuenca.
Y del quinto al séptimo número, las cuencas que le llegan a la Subcuenca
de tercer orden en adelante identificadas por las CARs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario